Objetivos de
Desarrollo
Sostenible



JUNTO CON EL AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN, LA UNIDAD PUMA ELEVA LOS ESTÁNDARES EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES, INCLUYENDO AGUA, EMISIONES, GENERACIÓN DE ENERGÍA, TRATAMIENTO Y REAPROVECHAMIENTO DE RESIDUOS
(GRI 103-1, 103-2, 103-3)
El Sistema de Gestión Ambiental de Klabin está certificado por la norma ISO 14001 y está amparado por la Visión y Política de Sostenibilidad de la compañía. Los aspectos como el agua, la energía, los cambios climáticos y la biodiversidad, relacionados con algunos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), se consideran en todas las operaciones, reafirmando el compromiso de la empresa con la conservación de los recursos naturales, con la reducción constante del uso de recursos no renovables y con el control y la mitigación de impactos ambientales.
Estos aspectos son monitoreados por indicadores, cuya gestión, desde 2017, está consolidada en la plataforma Resource Advisor, lo que facilita la trazabilidad de la información. Los indicadores y metas son definidos por el Comité de Medio Ambiente, formado por un director y representantes de las operaciones industriales, y se desdoblan en metas específicas para cada negocio. Klabin actúa según las leyes y reglamentos medioambientales y, en 2017, no sufrió ninguna multa o sanción monetaria relacionada con este aspecto.
La Unidad Puma, en Ortigueira (PR), cuenta con tecnología ambiental de punta para el consumo de agua, el tratamiento de efluentes, las emisiones atmosféricas y la reducción del uso de insumos, alcanzando estándares de control ambiental más rigurosos que los previstos en la legislación.
(GRI 103-2, 103-3)
(GRI 302-1, 302-3, 302-4)
Con la estabilización de las operaciones industriales de la Unidad Puma, inaugurada en 2016, Klabin registró una evolución en los indicadores relacionados con la energía. La unidad fue planificada para ser autosuficiente a través de la generación de energía a partir de residuos del proceso, como el licor negro y la biomasa. Como produce más energía de la que consume, la empresa puede poner a disposición el excedente para la venta en el Sistema Eléctrico Brasileño, lo que contribuye a la generación de ingresos, al mismo tiempo que colabora con una matriz energética más limpia.
En 2017, Klabin consumió 63.798.342,54 GJ de energía en sus operaciones. Considerando el consumo total de energía de la compañía (comprada + vendida), las tasas de intensidad energética (consumo de energía de las unidades dividido por la producción) registraron una reducción. Esta fue del 14 % en la Unidad de Negocio de Celulosa y del 4 % en la Unidad de Papeles. Los resultados demuestran el compromiso de Klabin para operar con la máxima eficiencia energética posible, reduciendo pérdidas.
Aunque no se haya registrado una reducción en el consumo absoluto de energía con relación al año anterior, el período tuvo los siguientes puntos destacados:
Vea en las siguientes tablas los datos detallados de los indicadores relacionados con la energía.
(GRI 302-1)
1 Con el inicio de la Unidad Puma, el hidrógeno pasó a ser considerado combustible. También se consideró importante separar el combustible de alquitrán del licor negro, por lo que el informe pasa a considerar estos dos elementos a partir de 2017. El alquitrán es un combustible renovable generado del procesamiento Tall Oil, que es un subproducto de la industria de la celulosa.
(GRI 302-1)
(GRI 302-1)
La Unidad Puma es la única que vende energía. Los valores de generación de energía también proceden de la base de datos del sistema SAP, donde se almacenan datos de consumo de combustibles de cada unidad.
(GRI 302-3)
Todas las unidades industriales se consideran en este cálculo. La información del consumo de cada unidad se obtiene de la base de datos del sistema SAP, que considera las facturas de consumo de energía.
(GRI 103-1, 103-2, 103-3, 305-1, 305-2, 305-3, 305-4, 305-5, 305-7)
La reducción de emisiones atmosféricas es uno de los ítem de la Política de Sostenibilidad de Klabin. Con el aumento del uso de combustible de fuente renovable, la empresa contribuye con la disminución de la emisión de gases de efecto invernadero (GEI). Los indicadores de este aspecto se presentan en el Inventario de Emisiones elaborado de acuerdo con la metodología del Programa Brasileño de GHG Protocol (año-base 2004), estándar reconocido a nivel mundial y auditado por un tercero.
En 2017, Klabin presentó una aumentó del 8 % en las emisiones absolutas de GEI del Alcance 1, debido a la mayor producción de la Unidad Puma, que alcanzó su capacidad máxima. Sin embargo, se destaca positivamente el incremento del 15 % de las emisiones provenientes de biomasa, combustible renovable.
(GRI 305-1)
1 Los gases que forman parte de las Emisiones directas de gases de efecto invernadero – Alcance 1, son: CO2, CH4, N2O y HFCs, todos expresados como CO2 eq.
2 Los datos de 2016 se corrigieron después de la auditoría de terceros del Informe GHG.
(GRI 305-1)
1 Los datos de 2016 se corrigieron después de la auditoría de terceros del Informe GHG.
(GRI 305-2)
1 n 2017, incluso habiendo consumido cerca de un 7 % menos de energía comprada que en 2016, el factor de emisión del Sistema Interconectado Nacional (SIN), consideró que la energía comprada en 2017 tuvo mayor tasa de emisión que en 2016, lo que perjudicó este indicador.
2 Los datos de 2016 se corrigieron después de la auditoría de terceros del Informe GHG..
(GRI 305-3)
1 Los datos de 2016 se corrigieron después de la auditoría de terceros del Informe GHG.
2 Los gases que forman parte de las Emisiones Indirectas de gases de efecto invernadero – Alcance 3, son: CO2, CH4 e N2O, todos expresados como CO2 eq.
(GRI 305-4)
1 Los datos de 2016 se corrigieron después de la auditoría de terceros del Informe GHG.
(GRI 305-5)
1 Aumento en %. No se registraron reducciones en los valores absolutos de emisiones.
La búsqueda de la excelencia operativa ha generado grandes beneficios para la reducción de las emisiones atmosféricas generadas por el proceso industrial.
En 2017, se destacaron los siguientes resultados:
– Reducción del 42 % en las emisiones de SOx y del 12 % de material particulado en la Unidad de Negocio Papeles.
– Reducción del 68 % en las emisiones de material particulado y del 31 % de NOx en la Unidad de Negocio Celulosa, en función del buen desempeño operativo de la Unidad Puma.
Los detalles de los indicadores de emisiones atmosféricas se muestran en las siguientes tablas.
(GRI 305-7)
1 Unidades incluidas: Unidades de Negocio Papeles (Angatuba, Otacílio Costa, Correia Pinto y Monte Alegre) y Celulosa (Unidad Puma)
2 Para estos gases, se realiza medición directa de las emisiones en las chimeneas, y se obtienen las concentraciones y caudales de los gases. De esta forma, se calcula la tasa de emisión, que se extrapola para todo el año, obteniendo el valor absoluto que se divide por la producción, así es posible obtener los resultados de emisiones específicas.
3 La información de SOx (kg/Adt), NOx (kg/Adt), material particulado (kg/Adt) y producción de celulosa (Adt) no están disponibles para 2015 ya que se refieren a la Unidad Puma, que comenzó a operar en 2016.
Aunque el olor característico proveniente del proceso de fabricación de celulosa no es perjudicial para la salud, su reducción es uno de los desafíos de las industrias del sector en todo el mundo. En Klabin no es diferente, en especial en Telêmaco Borba (Paraná-PR), donde la empresa ha invertido en la modernización de las instalaciones y de los procesos, ya que la fábrica fue instalada en 1940. En la Unidad Puma, la percepción del olor es menor, ya que se trata de una planta reciente, diseñada con el concepto de bajo olor, con incineración de gases en alta eficiencia.
(GRI 103-1, 103-2, 103-3, 201-2)
El monitoreo de los cambios climáticos es fundamental para las empresas de base forestal, como Klabin, considerando el potencial de los riesgos que estos cambios representan para el negocio.
La empresa posee una matriz detallada de oportunidades y riesgos climáticos, que incluye el mapeo interno de los impactos ya ocurridos debido a eventos climáticos y de los principales riesgos futuros y oportunidades, además de indicaciones de la Conferencia del Clima (COP) y del Panel Intergubernamental sobre Cambios Climáticos (IPCC).
La empresa sigue la aplicación del principio de precaución establecido en la Conferencia Eco-92 y evalúa constantemente todos los aspectos que presentan riesgos para el medio ambiente, la salud y la seguridad de colaboradores, clientes y de las comunidades afectadas por sus actividades.
Entre los posibles riesgos mapeados se encuentran: el aumento de la temperatura; el aumento de índices de lluvia, que pueden traer impactos negativos como aceleración del ritmo de crecimiento de plagas forestales; la necesidad de una mayor irrigación en los bosques; y cambios en la fenología (ciclo biológico) de las especies de pino y eucalipto, que afectan los programas de mejoramiento forestal.
>> LA MATRIZ PERMITE EL MAPEO INTERNO DE LOS IMPACTOS YA OCURRIDOS DEBIDO A EVENTOS CLIMÁTICOS Y DE LOS PRINCIPALES RIESGOS FUTUROS Y OPORTUNIDADES <<
(GRI 201-2)
(GRI 103-1, 103-2, 103-3, 303-1, 303-2, 303-3)
El uso racional y sin desperdicio del agua se presenta como un desafío permanente para las operaciones industriales. Klabin reafirma su compromiso con ODS 6 (garantizar la disponibilidad y gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos) al adoptar medidas como la instalación de sistemas de medición de caudal en las fábricas, la participación en Comités Regionales de Cuenca Hidrográfica, en programas internacionales de informes sobre el desempeño en el consumo y gestión de agua (CDP Water y WWF Environmental Paper Company Index) y en diversos foros de discusión, como el Comité del Agua del IBÁ. (Más información en Reconocimientos por mejores prácticas)
El consumo específico de agua sigue el promedio del sector, de 28 a 29 metros cúbicos por tonelada de celulosa producida. Se destaca la Unidad Puma, que fue diseñada con tecnología de punta, siguiendo el concepto de circuito de bajo consumo, con alto reaprovechamiento de este recurso: 81 %. El consumo total de agua en 2017 fue de 107.747.164 m3, de los cuales más del 99 % proviene de fuentes de agua de superficie. El aumento del 16 % ya se espera, debido a la plena operación de la Unidad Puma en el período. Por respetar las concesiones establecidas, Klabin no afecta significativamente ninguna fuente hídrica de las que retira agua.
>> EN 2017, EL CAUDAL DE AGUA RECICLADA REPRESENTÓ CERCA DE 2,3 VECES EL VOLUMEN DE AGUA NETA ADQUIRIDA, DEBIDO PRINCIPALMENTE A LA ALTA CAPACIDAD DE RECICLAJE Y REUTILIZACIÓN DE LA UNIDAD PUMA <<
Vea en las tablas los indicadores relacionados con el agua en las operaciones de Klabin.
(GRI 303-1)
¹ El aumento se debe principalmente a la Unidad Puma, que alcanzó su capacidad después de la finalización del ramp up.
(GRI 303-3)
1 El aumento se debe a la Unidad Puma, donde el volumen de agua reciclada es muy elevado, lo que demuestra un excelente desempeño ambiental.
(GRI 306-1)
El descarte de efluentes en Klabin tiene una diferencia, con el tratamiento terciario en la Planta de tratamiento de efluentes (ETE) de la Unidad Puma. En esta etapa, se realiza un tratamiento complementario, lo que le da más calidad al efluente que se descartará, con menor cantidad de DQO y fósforo. Todas las unidades de la empresa cumplen con los límites legales para el descarte de efluentes. Después de pasar por las Plantas de tratamiento, los efluentes se descartan en la red de alcantarillado municipal o en ríos.
(GRI 306-1)
1 No se registran datos en 2015, ya que la Unidad Puma comenzó a operar en 2016.
La Unidad Puma le trajo a Klabin estándares de innovación en la gestión de residuos sólidos generados en los procesos industriales. La Central de Procesamiento de Residuos Sólidos, en Ortigueira (Paraná-PR), que también atiende a la Unidad Monte Alegre, en el municipio vecino, es uno de los ejemplos de mejora de esta gestión. Responsable de procesar los residuos industriales de las dos unidades, evita que cerca del 70 % de los residuos generados sean destinados a vertederos industriales. Parte de ellos se reutiliza como subproducto en diversas aplicaciones.
En 2017, Klabin alcanzó el 91 % de reaprovechamiento de residuos (cerca de la meta del 93 %), debido, en especial, a la generación de lodo terciario de la Planta de tratamiento de efluentes de la Unidad Puma. Este residuo se está almacenado, mientras que el área de Investigación, Desarrollo e Innovación estudia alternativas para su reciclaje o reutilización.
Todas estas medidas están en línea con la Política Nacional de Residuos Sólidos (ley 12.305/10), orientada a la reducción de la generación de residuos sólidos y al correcto manejo y descarte de estos materiales. La ley prevé que los residuos que tienen valor económico se deben reutilizar y/o reciclar, y los desechos se deben descartar de manera ambientalmente adecuada. Otra iniciativa de impacto para la gestión de residuos en Klabin es la concientización de los colaboradores, con capacitaciones y conferencias.
Los residuos peligrosos en Klabin pueden seguir cuatro destinos: reciclado, vertederos Clase 1, descontaminación o utilización como combustible o incineración. En todos los procesos, la empresa cumple las normas y legislaciones vigentes. Sin embargo, la generación de residuos peligrosos corresponde a menos del 1 % del total de residuos generados. En 2017, este índice fue del 0,24 %, superando la meta del 0,50 %.
En la Central de Procesamiento de Residuos Sólidos de Klabin, los residuos de los procesos industriales se transforman en varios subproductos, muchos de ellos para aplicación agrícola. El lodo biológico generado en la Planta de tratamiento de efluentes de Monte Alegre, que antes se aplicaba in natura en los bosques de Klabin, ahora pasa por un proceso de compostaje, y se mezcla con cáscaras y cenizas en la caldera de biomasa. De esta manera, se transforma en un sustrato aún más rico, y puede ser utilizado en bosques y otros cultivos agrícolas, mejorando la calidad del suelo.
Dregs y grits, residuos eliminados en las etapas del proceso de fabricación de celulosa, que antes se destinaban casi el 100 % a vertederos, se manipulan en la Central y hoy también se aplican en la agricultura. Parte de estos subproductos generados se donan a productores rurales que integran el programa Matas Sociais (Bosques Sociales). Klabin ya ha iniciado pruebas con estos residuos a partir de una fórmula balanceada, para que se utilicen como fertilizantes en los bosques y en otros cultivos. Hay subproductos en prueba también para su aplicación en la construcción civil, como artefactos de hormigón, argamasa y pavimentación.
(GRI 306-2)
Más del 98 % de los materiales utilizados por Klabin en su producción son de origen renovable, como madera, recortes y pulpas. Los materiales no renovables representan menos del 2 % del total utilizado, lo que suma poco más de 218 400 toneladas. El aumento de materiales de 2016 a 2017 se produjo debido al inicio de la operación de la Unidad Puma. (GRI 301-1)
(GRI 301-1)
(GRI 103-2)
En 2017 Klabin destinó cerca de R$23,5 millones a inversiones ambientales, que incluyen gestión de residuos, tratamiento emisiones atmosféricas, costos de prevención y gastos de gestión ambiental. La reducción de la cantidad en comparación con el año anterior se debe principalmente a las altas inversiones en 2016 en infraestructura y equipos de la nueva Unidad Puma.
(GRI 304-3)
(GRI 103-1, 103-2, 103-3, 304-1)
Pionera en la adopción de manejo forestal bajo el concepto de mosaico, que mezcla bosques plantados con bosques autóctonos conservados, Klabin tiene el compromiso con la biodiversidad como prioridad en su gestión. Por medio del modelo de mosaico, se forman corredores ecológicos, que favorecen el tránsito de animales en grandes áreas, y contribuyen a la preservación de la fauna y de la flora y a la conservación de los recursos hídricos. Diferentes períodos, siembra escalonada y cosecha de árboles también son parte de la gestión sostenible de los bosques plantados.
>>EL MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD INTEGRA UN AMPLIO PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA FAUNA Y LA FLORA EN LOS BOSQUES DE LA EMPRESA.<<
El monitoreo de la biodiversidad integra un amplio programa de investigación y conservación de la fauna y la flora en los bosques de la empresa, y contribuye a la supervivencia de especies amenazadas, como la corzuela pigmea, el mono aullador y el puma. Del área total de Klabin, entre tierras propias y arrendadas, aproximadamente el 46 % corresponden a áreas plantadas, mientras que el 43 % de las tierras son áreas de preservación, divididas entre Áreas de Preservación Permanente (APP), Reserva Legal (RL) y Reserva Particular del Patrimonio Natural (RPPN). Los 11 % restantes corresponden a áreas de infraestructura (carreteras y mejoras, por ejemplo) y áreas disponibles para la siembra.
(GRI 304-3)
Klabin posee Reservas Particulares del Patrimonio Natural (RPPNs) en Paraná y en Santa Catarina, dedicadas exclusivamente a estudios científicos, protección ambiental y preservación de los recursos hídricos, lo que contribuye a la conservación de la biodiversidad en el bioma Mata Atlántica.
Localizada en Santa Catarina, es la mayor RPPN de Klabin. El complejo cuenta con casi 5 000 hectáreas de área remanente de Mata Atlántica, con bosques de araucarias y pastizales de altitud, y alberga las nacientes de los ríos Caveiras y Canoas. La RPPN está destinada a la realización de investigaciones científica, a la gestión de recursos naturales y al mantenimiento del equilibrio climático y ecológico.
Ubicada en la Fazenda Monte Alegre, en Telêmaco Borba, en el estado de Paraná, en un área de 3 852 hectáreas, también es una plataforma para la realización de investigaciones científicas, la protección de la biodiversidad local y de los recursos hídricos, además de ofrecer semillas de especies forestales para la recuperación de áreas degradadas y proteger posibles sitios arqueológicos, históricos, culturales y paleontológicos.
Klabin mantiene un Parque Ecológico en la Fazenda Monte Alegre, en Telêmaco Borba (Paraná – PR), para albergar a los animales en situación de riesgo y que no tienen condiciones de regresar al ambiente silvestre. Alrededor de 200 ejemplares de 50 especies viven en el criadero científico del parque. Son 11 000 hectáreas de extensión, de las cuales 7 000 son de bosques autóctonos. El Parque es un Área de Alto Valor de Conservación (AAVC), lo que significa que tiene una importante concentración de valores relativos a la biodiversidad y a los ecosistemas raros, amenazados o en peligro de extinción.
(GRI 304-3)
Klabin posee áreas de conservación de hábitats protegidos y restaurados en los estados de Paraná, Santa Catarina y São Paulo. Se trata de Áreas de Preservación Permanentes (APPs) ubicadas en haciendas bajo la gestión de Klabin, cuyas medidas de restauración han sido aprobadas por especialistas externos independientes. Estos especialistas son: Casa da Floresta, en los estados de Paraná y São Paulo, y la Universidad del estado de Santa Catarina (UDESC), en Santa Catarina. En áreas de terceros, se realizan asociaciones y consultas técnicas a través del Programa Matas Legais (Más información en Promoción del Desarrollo Local).
Más información sobre hábitats protegidos está disponible en los resúmenes públicos de Paraná, Santa Catarina y de São Paulo y puede acceder a ellos en el enlace https://www.klabin.com.br/pt/negocios-produtos/florestal/.
(GRI 304-3)
¹ En 2017, un equipo entusiasta pasó a trabajar en la preservación de áreas y control de plantas nativas «exóticas invasoras» en Paraná, lo que justifica el aumento del área de hábitat protegido con respecto a 2016.
El monitoreo de especies de fauna y flora, incluso las consideradas raras o en extinción, forma parte de la gestión de la biodiversidad de Klabin. En 2017, la empresa ya había identificado 1 349 especies de la fauna y 110 de la flora que integran la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) en las áreas de sus operaciones. De este total, solo el 1,3 % se considera «críticamente amenazada de extinción» o «amenazada de extinción». (GRI 304-4)
(GRI 304-4)
La plataforma en línea instalada en 2017 como proyecto piloto trae más trazabilidad y rapidez en el control de indicadores, lo que permite mejorar la gestión de aspectos ambientales en las operaciones.
La Comisión de Sostenibilidad de Klabin, formada por representantes de varias áreas, tiene como responsabilidad la gestión de proyectos relacionados con el tema. La necesidad de mejorar el sistema de gestión de indicadores de sostenibilidad se planteó en uno de los foros del grupo. Fue así como surgió el nuevo Sistema de Gestión Ambiental concentrado en la plataforma en línea Resource Advisor. Se trata de un proyecto piloto que contempla los indicadores ambientales y que, en el futuro, deberá extenderse a otros indicadores.
El gerente corporativo de Medio Ambiente y Sostenibilidad de Klabin, Júlio César Batista Nogueira, afirma que la sistematización del control de los indicadores mejora la gestión porque ofrece más trazabilidad de la información, y mejora el monitoreo. «Un cuidadoso sistema, en el que se puede rastrear toda la información allí insertada, proporciona aún más confiabilidad a los indicadores. Todo lo que puedo controlar mejor y con más asertividad, mejora la gestión», observa.
>> LA PLATAFORMA PERMITE LA COMPARACIÓN DE LAS MEJORES PRÁCTICAS ENTRE LAS UNIDADES <<
Nogueira cuenta que el sistema anterior ya poseía un grado de confiabilidad alto, pero presentaba muchas oportunidades de mejora. «Realizábamos la gestión en una planilla, muy bien elaborada, que estaba disponible para que los responsables la completaran por intranet. Pero como tenemos muchas unidades operativas, son muchas personas distribuidas en varias localidades manipulando un solo archivo. Entonces, pensamos que esto se podría mejorar y aportarnos beneficios en tiempo y seguridad de la información», cuenta. Son 17 unidades, con al menos dos personas responsables de los indicadores ambientales en cada una, lo que ya suma 34 personas para completar la misma planilla.
La transición al nuevo sistema se produjo en 2017. Para ello, Klabin contrató una plataforma dedicada y personalizada para su perfil. Los datos de aspectos ambientales relacionados con las operaciones de la empresa, están contemplados en el sistema, como agua, energía, materiales y emisiones atmosféricas, por ejemplo.
«Además de facilitar la inserción de los datos, ya que ahora más de una persona puede utilizar el sistema al mismo tiempo, a diferencia de la planilla anterior, el sistema nos permite visualizar el desempeño ambiental de todas las unidades, y es posible realizar comparaciones y actuar de manera más asertiva», observa el gerente. «Una fábrica que tiene mejor desempeño en el consumo de agua, por ejemplo, puede darnos referencias para promover mejoras en otras unidades», ejemplifica.
Como cualquier cambio, la transición al nuevo sistema trajo desafíos, en especial por que implica una nueva cultura de inserción de datos. «Sabemos que existen dificultades al cambiar radicalmente una actividad y, por eso mismo, buscamos adaptar la plataforma a nuestro día a día, al perfil de la empresa, sin exigir tantos cambios sobre la gestión que ya veníamos haciendo. Sin embargo, todavía estamos aprendiendo a utilizar la plataforma y a hacer el mejor uso posible de sus recursos», afirma.
Todos los usuarios del sistema recibieron capacitación y el gerente asegura que los beneficios, aunque no se puedan medir cuantitativamente, ya se perciben. La trazabilidad de los datos, la rapidez en la inserción de información y la generación de informes con datos consolidados, como los que integran este informe, son un ejemplos de ello». «Fue una excelente experiencia», concluye Nogueira.